El Calypso pertenia inicialmente a una clase
de pequeños barcos conocidos como YMS ( Yard Mine Sweepers o
dragaminas. Durante la segunda guerra mundial se
construyeron un total de 561 barcos de esta clase, de los
cuales 130, denominados BYMS, fueron cedidos a Inglaterraen
el marco de un acuerdo de arriendo, por el cual el gobierno
americano proporcionaba barcos, aviones y otros suministros
al gobierno Britanico, mientras durase la guerra. Las
primeras unidades se entragaron a principios de 1942 y
estaban pensados para operaciones cerca e costa Construidos
totalmente de madera para simplificar su produccion, fue
esta la caracteristica que mas util se revelaria despues,
puesto que eran relativamente inmunes a las minas magneticas.
Asimismo, su estructura de madera los hacia mas
tolerantes a las explosiones de las minas submarinas. El
buque era de doble casco y se montaron dos motores diesel de
baja potencia capaces de desarrollar una velocidad maxima de
15 nudos. |

Dragaminas de la serie BYMS |
.jpg)
Dragaminas de la serie BYMS |
Inscrito con el nº
191.018 en la Royal Navy. Como el JB26, zarpa
junto con otros, de Seattle, el 28 de febrero de 1.943 rumbo
a Gibraltar.
Tuvo base en Malta
durante los años 1.943/44, en Tarento parte de 1.944/45,
pasando a Nápoles en
1945/46, donde fue disuelta la flotilla de la que formo
parte como dragaminas.
El JB26
regresó a la base de Malta en julio de 1.946, donde fue
devuelto a la US Navy el 1 de agosto de 1.947. La Marina
norteamericana lo puso en venta junto con otros dragaminas.
Dos años más tarde lo compra Joseph Gazán, transportista de
Malta, quien deseaba establecer un servicio costero local.
Después de algunos
cambios y arreglos de acondicionamiento, se convierte en un
trasbordador que enlazaba las dos principales islas del
archipiélago, Malta y Gozzo |
El
CALYPSO
Bautizado con toda
solemnidad, y bendecido por el arzobispo de Malta, monseñor
Michael Gonzi. Durante esta ceremonia le puso al barco, que
hasta entonces sólo había sido conocido por su número de
serie, un nombre que andando el tiempo se haría famoso:
CALYPSO
El padrino fue el
propio señor Gazan y la razón de elegir ese nombre, fue que
la isla de Gozzo, que el barco uniría con Malta; y según
numerosos comentaristas del texto de Homero, habría sido la
isla de Ogigia, donde habitó la ninfa CALYPSO,
la que tras recoger al valeroso y prudente Ulises, lo retuvo
prisionero junto a ella durante siete años, no liberándolo
más que por orden del propio Zeus.
Después de unos
meses le reconstruyen parcialmente la popa en Sicilia,
quedando listo para transportar en cada viaje a 11 coches y
400 pasajeros. Dato curioso, ha sido una de estas travesías
en la que transportaba la cabeza de San Antonio, reliquia
venerada en las islas y esperada por los fieles de Malta y
Gozzo, quienes son profundamente católicos. |

Dragaminas de la serie BYMS |
EL CALYPSO Y
COUSTEAU
 |
año
1.950, Cousteau toma la decisión de dejar la marina
francesa para dedicarse por completo a la
investigación del Mundo Submarino, busca un barco
que se adapte a sus aspiraciones y financiación, ya
que la aventura que comienza es altamente costosa.
Conoce a Loël Guinness, un apasionado del mar, quien
le ofrece financiar la compra y el equipamiento
adecuado para el barco. Junto a H. Rambaud,
arquitecto naval, Cousteau se traslada a Malta,
donde encuentra un dragaminas transformado de nombre
CALYPSO... El navío responde a sus necesidades y se
encuentra en perfecto estado, de acuerdo compradores
y vendedores se firma el contrato de venta del
CALYPSO en Niza el 19 de julio de 1.950. |
A partir de
aquí el CALYPSO va trasformando su silueta con los
continuos cambios que se le van haciendo, cada vez más
especializados y sofisticados, para cubrir todas las
necesidades que se le exigen a un barco dedicado
exclusivamente al estudio del mundo bajo el mar. Debido al
alto coste del equipamiento Cousteau tiene que buscar
nuevas donaciones, y las encuentra en industriales y la
marina francesa, incluso hipoteca su casa en dos ocasiones
para continuar con su sueño.
Algunos de
los cambios importantes realizados al CALYPSO fueron,
la llamada "falsa nariz", cámara
de observación submarina de acero empotrada en proa, bajo la
roda, a tres metros bajo el agua que permitía la observación
y filmación submarina desde el barco.
-En el
centro del barco, exactamente en la cocina, se perfora un
pozo de inmersión con acceso directo al mar.
-La
superficie de popa se convierte en principal zona de
trabajo, instalándose sucesivamente, tornos, pluma y grúa
hidráulica con capacidad para cinco toneladas.
-Es
instalada una plataforma abatible para el fácil acceso al
agua de los buceadores.
-Un
pórtico de aleación ligera sustituye a los mástiles, el cual
sirve además de punto de vigía para permitir
una navegación más segura entre los arrecifes, a soportar la
antena del radar.
-Dos
compresores Junkers de pistones, con un caudal de 120
m3/hora una presión de carga de 220 Atmósferas, vienen a
cubrir las necesidades de llenado de botellas de los
buceadores, lo que será la parte esencial de las funciones
del CALYPSO.
-Las
condiciones de navegación, son mejoradas con la instalación
de un compás giroscópico A.O.I.P., también de un piloto
automático Brown, así como una sonda de ultrasonidos EDO y
un radio-emisor.
-Sobre la
parte trasera del techo se construye el local de inmersión,
equipado con una cámara de descompresión.
-Se
mejora su autonomía con el equipamiento de tanques
suplementarios de gasóleo y de agua, permitiéndole un mayor
radio de acción.
Mejorada
su estructura y equipado con todo ese material, el
CALYPSO se convierte en el mejor buque para la
investigación y exploración submarina de su tiempo.
A
partir de entonces los nombres de COUSTEAU y el
CALYPSO van unidos, marcando una nueva era para
el buceo moderno y la investigación oceanográfica.
La gran mayoría de lo acontecido en el CALYPSO ha
hecho historia, testigo mudo de la misma, pionero.
Formando junto a Cousteau un binomio inseparable,
que nos han entregado a todos los amantes del mar,
la llave para conocerlo.
Las hazañas del CALYPSO y COUSTEAU, son bien
conocidas por todos, En este barco se han hecho
descubrimientos históricos, tanto de geología,
biología, arqueología, se han filmado los mejores
documentales, uno de ellos ganador de un Oscar en
1.957, "El Mundo del Silencio". Se han batido
record de profundidad con diversos aparatos,
famosos todos ellos; quien no recuerda el platillo
buceador, el dennisse, las pulgas. Barco nodriza de
casas submarinas donde habitaban buceadores por
largo tiempo bajo el mar, el Precontinente I en el
año 1.962, el Precontinente II y III más tarde,
estrella del documental "Mundo sin Sol", otro gran
éxito de Cousteau. Y así una larguísima lista de
acontecimientos, todos ellos marcando fecha e
historia de un barco que lo fue todo para el mundo
del silencio... in merecedor de su destino final. |
 |
EL
HUNDIMIENTO
 |
A inicios del año 1996, mientras el Calypso
estaba a la espera de los preparativos de una nueva
expedicion a China para el estudio del rio Amarillo,
una gabarra choca contra el y perfora el casco por
debajo de la linea de flotacion. El Calypso quedo
escorado unos 70 · y hundido sobre el fondo a unos 5
mts. de profundidad. |
El 25 de Enero fue reflotado y trasladado al
puerto de Marsella tras 46 años de servicio con
Cousteau. Muere el comandante Cousteau el 25 de
Junio de 1997 a la edad de 87 años.
En 1998, la viuda del Cousteau, que es la
presidenta de la fundacion Cousteau, estristecida
por el deterioro del Calypso tras sus años de
estancia en el puerto de Marsella, decide ofrecer el
barco al museo de la Rochelle, donde eventualmente
seria restaurado |
 |
Cuando un sueño
regresa a la vida
Carnival Corporation & plc
llega a un acuerdo con la Sociedad Cousteau para
financiar la restauración del legendario barco de
exploración oceanográfica Calypso
MIAMI y PARIS, November 18 /PRNewswire/ -- La
Sociedad Cousteau y Carnival Corporation plc (NYSE:
CCL; LSE) (NYSE:CUK) han alcanzado un principio de
acuerdo para restaurar el Calypso, el legendario
barco de exploración e investigación del Capitán
Jacques Yves Cousteau. Una vez restaurado, el
Calypso se convertirá en un centro de exhibición
para las ciencias y el medioambiente.
La Sociedad Cousteau ha trabajado diligentemente
para encontrar una solución satisfactoria para la
histórica embarcación. En los últimos ocho meses se
ha intentando crear un plan conjunto de restauración
de el antiguo dragaminas del modo más auténtico
posible. "Estoy encantado de este resultado, y se
que el Capitán también lo habría estado," comentó
Francine Cousteau, viuda de Jacques Cousteau y
presidenta de la Sociedad Cousteau.
El Calypso será restaurado en los astilleros de
Grand Bahama (Las Bahamas) con un coste estimado de
1,3 millones de dólares, y se espera que el trabajo
esté finalizado a finales de 2005. La nueva
localización del barco, tras su reparación, se
anunciará en una fecha posterior.
EL Calypso mantendrá su bandera francesa y
seguirá siendo un símbolo histórico del
extraordinario trabajo del Capitán Cousteau y de la
Sociedad Cousteau, que sigue con su trabajo en
ciencias y educación para la concienciación pública
además de trabajar para la investigación
universitaria internacional.
Según Giora Israel, vicepresidente de
planificación estratégica de Carnival Corporation,
la restauración del Calypso es una oportunidad única
para preservar parte de la historia y mantener un
icono mundial de investigación marina y preservación
medioambiental. "La compañía ve la financiación de
la restauración del Calypso como un tributo a la
organización Cousteau, cuyas contribuciones a la
ciencia marina y a la educación son
inconmensurables," comentó Israel. "Como mayor
operador de cruceros del mundo, el éxito de Carnival
Corporation reside en la salud de los océanos y la
restauración del Calypso servirá para mostrar a las
nuevas generaciones su historia y permitirá que este
famoso barco continúe educando acerca de la
importancia de proteger nuestros preciosos recursos
naturales," añadió.
Loel Guiness, propietario del Calypso y creador,
junto a Francine Cousteau, de Arionis, una
organización sin ánimo de lucro para salvar la
embarcación, expresó una gran satisfacción, que
corresponde con su deseo de ver cómo el Calypso
sigue siendo un icono para la ciencia y la
educación.
El Calypso tuvo un accidente en el amarradero y
se hundió en el puerto de Singapur en 1996. El
Capitán Cousteau decidió entonces que debía salvarse
el barco y lo arregló todo para transportarlo a
Francia, escribió a la Sociedad Cousteau: "Quiero
que el Calypso siga al servicio de la ciencia y la
educación." Inició una campaña para encontrar un
alojamiento permanente para el barco y fue la ciudad
de La Rochelle (Francia), la que ofreció un programa
para asegurar el futuro del Calypso.
Desafortunadamente, los planes de La Rochelle nunca
se cumplieron y el Calypso ha permanecido vigilado
allí, en unas condiciones cada vez más débiles.
El anuncio del rescate del Calypso cierra un
exitoso año para la Sociedad Cousteau. Entre los
éxitos de la organización se incluye la finalización
de una expedición al Mar Rojo cincuenta años después
de la primera e histórica expedición del Capitán
Cousteau, el resultado han sido las galardonadas
cintas "Mundo silencioso" y "Un mundo sin sol"; una
exhibición mundial con visionado de películas en
París, Zurich, Ginebra, Nueva York, Tokio,
Ámsterdam, Hong Kong, Valencia, Genoa y una
exhibición permanente en el Museo Oceanógráfico de
Mónaco (la expedición y las películas han sido
respaldadas por , la prestigiosa compañía de relojes
de Schaffausen, Suiza); el establecimiento de las
primeras Sillas Cousteau en Norteamérica en las
universidades de Rhode Island y Rutgers, New Jersey
(las sillas Cousteau, financiadas por la UNESCO,
están en cinco continentes y se dedican a formar a
los alumnos en desarrollo sostenible y riesgos a
largo plazo); el nombramiento de Jean Jaubert, jefe
científico y de expediciones como director del Museo
Oceanográfico de Mónaco; la ampliación de Cousteau
Kids, una revista en asociación con Weekly Reader,
una de las mayores editoriales educativas del mundo.
Además, la Sociedad Cousteau ha firmado un acuerdo
de asociación con la Fundación Albert I en
cooperación con el Museo Oceanográfico de Mónaco y
el Instituto de París para desarrollar nuevos
programas para el público y las universidades.
La reconstrucción del barco es también una
oportunidad para que la Sociedad Cousteau cree un
libro y una nueva película acerca de la increíble
aventura del más conocido barco de exploración de su
tiempo: el Calypso.
|
La
reconstrucción
|
|